Para analizar el rendimiento de tus inversiones, lo primero que debes hacer es elegir los indicadores adecuados que te permitan medir y comparar los resultados de tu cartera. Los indicadores son herramientas que te ayudan a evaluar la rentabilidad, el riesgo, el plazo y el valor de tus inversiones.
Existen muchos tipos de indicadores, pero algunos de los más comunes y útiles son el retorno sobre la inversión (ROI), el índice de referencia o benchmark, el análisis de informes financieros y el análisis de sensibilidad. A continuación, te explicamos en qué consiste cada uno y cómo puedes aplicarlo a tus inversiones.
¿Cómo puedo elegir los indicadores adecuados para mi cartera?
Para saber si tus inversiones van bien, necesitas unos indicadores que se adapten a lo que quieres conseguir, al riesgo que estás dispuesto a asumir y al tiempo que tienes para invertir. No hay una regla fija para escoger los indicadores, porque cada persona tiene su propia situación y su propio plan. Pero hay algunas pautas generales que te pueden ayudar a elegir los indicadores que mejor te convienen. Algunas de estas pautas son:
- Que se puedan contar: Los indicadores tienen que ser números o porcentajes que se puedan calcular con exactitud y sin opiniones.
- Que te sirvan: Los indicadores deben ayudarte a decidir qué hacer con tu cartera, como cambiar el riesgo, repartir tus inversiones o seguir otro plan.
- Que sean simples: Los indicadores deben ser fáciles de construir, entender y comunicar, sin requerir de cálculos complejos o de datos difíciles de obtener.
- Que sean verdaderos: Los indicadores deben mostrar cómo está tu cartera, sin que les afecten cosas de fuera o fallos en el método.
- Que dependan de ti: Los indicadores deben tener que ver con cosas que puedas cambiar o mejorar con tu manejo, y no con cosas que no puedes controlar. Una forma de saber si un indicador es controlable o no es preguntarte si puedes hacer algo para cambiarlo o mejorarlo. Por ejemplo, el rendimiento de tu cartera es un indicador controlable, porque puedes modificar tu estrategia, tu nivel de riesgo o tu diversificación para influir en él. En cambio, la inflación o el tipo de cambio son indicadores no controlables, porque no dependen de ti, sino de factores macroeconómicos que no puedes controlar.
Algunos ejemplos de indicadores que cumplen con estos criterios son:
- El retorno sobre la inversión (ROI): Es la relación entre el beneficio o la pérdida obtenida por una inversión y el capital invertido. Mide la rentabilidad de tu cartera en términos absolutos.
- El índice de referencia o benchmark: Es un indicador que representa el comportamiento de un mercado, un sector o una categoría de inversión. Te permite comparar el rendimiento de tu cartera con el de un referente relevante para tu estrategia.
- El análisis de informes financieros: Es el estudio de los estados financieros de las empresas o entidades en las que inviertes, como el balance, la cuenta de resultados o el flujo de caja. Te permite evaluar la situación económica, financiera y patrimonial de tus inversiones, así como sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
- El análisis de sensibilidad: Es el cálculo del impacto que tendría un cambio en una variable o un escenario sobre el valor o el rendimiento de tu cartera. Te permite estimar el riesgo y la volatilidad de tus inversiones, así como su capacidad de adaptación a diferentes condiciones del mercado.
Estos son solo algunos ejemplos de indicadores que puedes usar para analizar el rendimiento de tu cartera y ajustar tu estrategia.
Retorno sobre la inversión (ROI)
El rendimiento sobre la inversión (ROI) es un indicador financiero crucial para evaluar la eficiencia y rentabilidad de tus inversiones. Te permite medir la relación entre el beneficio obtenido y la cantidad invertida, expresado como un porcentaje. Aquí está cómo calcularlo:
- Fórmula del ROI:
- ROI = (Beneficio – Inversión) / Inversión x 100
- Beneficio: Es el dinero obtenido al vender o liquidar la inversión. Inversión: Es el dinero invertido.
- ROI = ($1200 – $1000) / $1000 x 100 = 20 %
Recuerda que el ROI no considera el tiempo durante el cual se mantuvo la inversión. Si deseas medir el rendimiento anualizado, debes dividir el ROI entre el número de años y multiplicarlo por 100. Además, combina el ROI con otros indicadores financieros para obtener una visión completa de tus inversiones.
Índice de referencia o benchmark
El índice de referencia o benchmark es un punto de referencia utilizado para evaluar el desempeño de una inversión o cartera en comparación con un conjunto específico de activos o el mercado en general. Aquí hay algunos puntos clave sobre los índices de referencia:
- Definición:
- Un índice de referencia es un grupo de activos (como acciones, bonos o bienes raíces) que se selecciona para representar un segmento particular del mercado financiero.
- Los índices de referencia pueden ser amplios (como el S&P 500, que representa las 500 principales empresas estadounidenses) o específicos (como un índice de bonos corporativos de grado de inversión).
- Uso:
- Los inversores y gestores de fondos utilizan índices de referencia para evaluar el rendimiento de sus inversiones en comparación con el mercado en general o con un sector específico.
- Si una inversión supera su índice de referencia, se considera que ha tenido un buen desempeño.
- Selección de un Índice de Referencia:
- La elección del índice de referencia depende del tipo de inversión. Por ejemplo:
- Para acciones estadounidenses, el S&P 500 es un índice común.
- Para bonos, el Bloomberg Barclays US Aggregate Bond Index es un índice popular.
- Es importante seleccionar un índice que sea relevante para el tipo de activo en el que estás invirtiendo.
- La elección del índice de referencia depende del tipo de inversión. Por ejemplo:
- Comparación de Rendimiento:
- El objetivo es superar el rendimiento del índice de referencia. Si una inversión tiene un rendimiento inferior al índice, se considera que no ha tenido un buen desempeño.
- La diferencia entre el rendimiento real y el rendimiento del índice se llama tracking error.
- Ajuste de Estrategia:
- Si tu inversión no está alcanzando el rendimiento del índice de referencia, puedes ajustar tu estrategia:
- Reevalúa tus activos y considera cambios.
- Diversifica tu cartera.
- Asegúrate de que tus inversiones estén alineadas con tus objetivos financieros.
- Si tu inversión no está alcanzando el rendimiento del índice de referencia, puedes ajustar tu estrategia:
Análisis de informes financieros
Los informes financieros son documentos esenciales para comprender la salud económica de una empresa. Estos informes proporcionan una visión detallada de su posición financiera y permiten tomar decisiones informadas. Aquí tienes algunos aspectos clave sobre los informes financieros:
- ¿Qué es un informe financiero?
- Un informe financiero es un documento que refleja la situación económica de una empresa, entidad u organización en un período específico, como un mes, trimestre o año.
- Se construye a partir de datos registrados durante ese tiempo y transforma datos brutos en información valiosa sobre la empresa.
- ¿Para qué sirve un informe financiero?
- Más allá de conocer el estado económico, los informes financieros tienen varias utilidades:
- Evaluación de logros o fracasos: Permite analizar cómo se han alcanzado los objetivos o identificar áreas de mejora.
- Toma de decisiones: Ayuda a confirmar o ajustar estrategias empresariales.
- Detección de errores contables: Identifica posibles fallos en la gestión.
- Exploración de oportunidades de negocio: Revela áreas donde se pueden mejorar los resultados.
- Más allá de conocer el estado económico, los informes financieros tienen varias utilidades:
- Tipos de informes financieros:
- Balance general: Muestra la posición financiera de la empresa en un momento específico, incluyendo activos, pasivos y patrimonio neto.
- Estado de resultados: Detalla ingresos, gastos y ganancias o pérdidas durante un período.
- Informe de masa salarial: Analiza los costos laborales.
- Estado de flujo de efectivo: Refleja los flujos de efectivo entrantes y salientes.
- Estado de inversiones: Informa sobre las inversiones realizadas.
En resumen, los informes financieros son herramientas vitales para la toma de decisiones empresariales y la evaluación de la rentabilidad. ¡Explora estos informes para optimizar tu estrategia financiera!
Análisis de Sensibilidad
El análisis de sensibilidad es una técnica que estudia el impacto que tienen las variaciones en una variable independiente de un modelo financiero sobre una variable dependiente. En otras palabras, examina cómo los cambios en ciertos factores afectan los resultados finales en un análisis financiero.
Aquí están los aspectos clave sobre el análisis de sensibilidad:
- Realización del Análisis de Sensibilidad:
- Para llevar a cabo un análisis de sensibilidad centrado en los aspectos financieros, primero se calculan los flujos de caja y el Valor Actual Neto (VAN) de una inversión. Luego, se varía uno de los factores, como las ventas, los costos u otros, y se observa cómo cambia el nuevo VAN.
- Escenarios Futuros:
- Se plantean diferentes opciones basadas en posibles escenarios futuros.
- Estos escenarios se analizan con datos conocidos y aquellos que pueden variar.
- Luego, se comparan y se toman decisiones sobre si es necesario modificar ciertos factores.
- Estos factores suelen estar relacionados con la producción, los costos o las ventas.
- Ventajas e Inconvenientes:
- Ventajas:
- Fácil de aplicar y entender, ya que se basa en variaciones porcentuales.
- Permite comprender diferentes situaciones de manera sencilla.
- Inconvenientes:
- Estudia los cambios de una sola variable a la vez.
- No utiliza distribuciones de probabilidad como el análisis de escenarios.
- Ventajas:
- Ejemplo Práctico:
- Imagina que estás evaluando una inversión en nueva maquinaria.
- Calculas los flujos de caja y el VAN para dos opciones: una con mayores ventas (VNAa) y otra con menores ventas (VANn).
- Las diferencias en los flujos de caja se deben a variaciones en las ventas debido a diferentes escenarios (por ejemplo, una campaña publicitaria).
- El análisis se puede realizar utilizando una hoja de cálculo. La fórmula general para calcular la variación porcentual entre dos VAN es
En resumen, el análisis de sensibilidad es una herramienta valiosa para evaluar cómo las incertidumbres en las variables de entrada pueden afectar los resultados futuros.
Fuentes:
- https://blog.hubspot.es/sales/como-calcular-rendimiento-inversion
- https://topinversion.com/inversion/planificacion-y-estrategias-de-inversion-a-largo-plazo/como-evaluar-y-monitorear-el-rendimiento-de-tus-inversiones-a-largo-plazo/
- https://fastercapital.com/es/contenido/Una-guia-completa-para-evaluar-el-rendimiento-de-las-inversiones.html
- https://economipedia.com/definiciones/analisis-de-sensibilidad.html
- https://historiadelaempresa.com/analisis-de-sensibilidad
- https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/analisis-de-sensibilidad-que-es-y-cual-es-su-importancia-en-un-proyecto
- https://ceconsulting.es/blog-ceconsulting/estados-financieros-claves-elaborar-informe/
- Lifeder. (20 de mayo de 2021). Análisis de sensibilidad. Recuperado de: https://www.lifeder.com/analisis-sensibilidad/.